Congreso 2025.Explorando Nuevas Fronteras: Investigación para la innovación de la educación superior en América Latina y el Caribe

EXPLORANDO NUEVAS FRONTERAS:

Investigación para la innovación de la educación superior en América Latina y el Caribe

Lugar

San José, Costa Rica

Fecha

1 al 3 de octubre de 2025

Modalidad

Presencial – Virtual – Híbrido

III Congreso Latinoamericano y del Caribe e Investigación en Educación Superior

Acerca del congreso​

En los últimos años, la innovación e investigación en la formación, docencia, gestión y práctica en la educación superior se han vuelto factores fundamentales para la mejora continua y el aseguramiento de la calidad educativa. En respuesta a esta necesidad, SoTL (Scholarship of Teaching and Learning) o Enfoque Académico de la Docencia ha emergido como un movimiento global que impulsa la investigación sobre la enseñanza universitaria y el aprendizaje universitario , promoviendo la difusión y socialización de experiencias y hallazgos del quehacer  docente.

LatinSoTL es una red continental que agrupa a instituciones, académicos y profesionales de la educación superior en América Latina y el Caribe, con el propósito de promover y desarrollar el Scholarship of Teaching and Learning (SoTL), conocido en español como el “Enfoque Académico sobre la Docencia de Nivel Superior”. Esta iniciativa busca innovar, comunicar y avanzar en las prácticas educativas, fomentando la investigación sistemática sobre la enseñanza y el aprendizaje, y compartiendo los resultados para mejorar la calidad de la educación superior en la región.

La Sociedad Latinoamericana de SoTL coorganiza junto con las siguientes instituciones costarricenses Universidad Estatal a Distancia (UNED), Universidad Hispanoamericana (UH), Universidad Técnica Nacional (UTN), Universidad De La Salle (UDS), y el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES) desde su División de Investigación, Desarrollo e Innovación (INDEIN), en colaboración con la International Society for the Scholarship of Teaching and Learning (ISSOTL), el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Innovación e Investigación en la Educación Superior, titulado “Explorando Nuevas Fronteras: Investigación para la Innovación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe”.

Esta tercera edición se estructurará alrededor de una temática que busca explorar nuevas fronteras en el ámbito de la educación superior y sus transformaciones en un contexto de cambio global, con un enfoque particular en el desarrollo, fortalecimiento  de las disciplinas académicas. Así, el congreso pondrá énfasis en cómo las diversas disciplinas pueden adaptarse, innovar y responder a los desafíos del siglo XXI y a las oportunidades emergentes en la educación superior, especialmente en el contexto de avances como la Inteligencia Artificial (IA).

El Congreso ofrecerá modalidades de participación tanto presencial como en línea, adaptándose a un público diverso en la región. Este enfoque disciplinario está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda  2030, que promueven una visión transformadora hacia la sostenibilidad económica, social y ambiental.

Las contribuciones enviadas al Congreso serán revisadas por el Comité Científico y, de ser aceptadas, serán publicadas en las Actas del Congreso en Español, Portugués, Inglés y Francés. Las presentaciones orales, por su parte, podrán realizarse en éstos mismos idiomas, según la preferencia de cada persona ponente.

Call for papers

Objetivos

  • Promover el enfoque SoTL en la región como comunidad latinoamericana y del Caribe, conectando globalmente en los distintos alrededor del mundo e ISSOTL.
  • Fomentar y sistematizar buenas prácticas, indagaciones e investigaciones para mejorar la calidad de los procesos de la educación superior.
  • Fortalecer redes entre personas académicas, equipos e instituciones de la región, especialmente a nivel disciplinar, interdisciplinar e interprofesional.

Disciplinas o áreas convocadas

  • Formación de profesores universitarios
  • Ingenierías
  • Ciencias de la salud
  • Economía, administración, derecho y negocios
  • Ciencias sociales, filosofía y humanidades
  • Ciencias químicas y matemáticas
  • Ciencias de la tierra
  • Arte, cultura y comunicación
  • Arquitectura y diseño
  • Gestión universitaria y aseguramiento de la calidad
  • Interdisciplina y transdisciplina

Temáticas

El Congreso recibirá contribuciones  relacionadas con la formación y la educación superior en sus múltiples dimensiones y perspectivas.

Se invita a presentar investigaciones, innovaciones y propuestas que aborden, entre otros, los aspectos pedagógicos, metodológicos, tecnológicos, evaluativos y de gestión en la educación superior.

Este enfoque busca promover el diálogo interdisciplinario y explorar enfoques innovadores que contribuyan al fortalecimiento de las prácticas educativas en América Latina y el Caribe.

Modalidades y sedes del congreso

Este año se llevará a cabo el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de SoTL en la ciudad de San José, Costa Rica (CR), un evento que promueve la integración de las diversas latitudes y realidades de América Latina y el Caribe. Las actividades se llevarán a cabo el 01, 02 y 03 de octubre del 2025, brindando un espacio para el intercambio de experiencias, investigaciones y prácticas innovadoras en la educación superior.

Es importante destacar que las personas participantes tendrán la opción de inscribirse en una de las tres modalidades: presencial en San José, participación online, o ambas, permitiéndoles disfrutar de una experiencia en multiformato con una única inscripción.

Las contribuciones de trabajos al Congreso serán evaluadas por el Comité Científico y serán publicadas en las Actas del Congreso, en el idioma que usted estime conveniente, de acuerdo al calendario informado más adelante en este documento. 

Por su parte, la presentación oral podrá realizarse en español, portugués, francés o inglés, según preferencia de cada persona ponente.  Se utilizará traducción simultánea basada en subtítulos traducidos de PowerPoint.

Las presentaciones orales de las contribuciones en modalidad presencial se realizarán en sesiones temáticas paralelas, con una duración máxima de 20 minutos: 10 minutos para la exposición y 10 minutos para preguntas y respuestas.. La  fecha y hora de cada sesión se comunicará antes del evento.

Las presentaciones orales de las contribuciones con asistencia virtual, con una duración máxima de 20 minutos: 10 minutos para la exposición y 10 minutos para preguntas y respuestas en sesiones temáticas paralelas vía plataforma Zoom. La fecha y hora de cada sesión se comunicará antes del evento.

Las personas participantes de ambas modalidades podrán asistir a la presentación de ponencias, charlas, talleres y conferencias centrales del Congreso, que serán transmitidas por streaming.

Plazos, fechas e inscripción

Publicación de la convocatoria

Envío de resúmenes extendidos

Aviso de aceptación de trabajos

Inscripción anticipada

Cierre de inscripciones

10 de enero 2025 en  www.latinsotl.org y sitios asociados.

hasta el 6  de junio de 2025 en el siguiente link.

31 de julio de 2025

desde el 1 de agosto de 2025

4 de septiembre de 2025

Organización del congreso

Comité organizador:

  • Oscar Jerez Yañez, Universidad de Chile, Chile, LatinSotL 
  • Gisela Schwartzman, Universidad Hospital Italiano de Buenos Aires, Argentina, LatinSoTL
  • Sugey Montoya Sandí, Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES), Costa Rica
  • Luis Fernando Ramírez Oviedo, Universidad Estatal a Distancia (UNED), Costa Rica
  • Cristhian Solís Ramírez, Universidad Hispanoamericana (UH), Costa Rica
  • Gilberto Alfaro Varela, Universidad De La Salle Costa Rica
  • Luis Roberto Rivera Gutiérrez, Universidad Técnica Nacional (UTN), Costa Rica

Comité organizador:

  • Miguel Morales-Chan, Universidad Galileo, Guatemala, LatinSoTL
  • Gabriela Ester Almendrá, Universidad de Chile, LatinSoTL
  • María Laura Eder, Universidad Hospital Italiano de Buenos Aires, Argentina
  • Rocío Vélez Rivera, Universidad del Desarrollo, Chile, LatinSoTL 
  • Eduardo Sebastián Llantén Muñoz, Pontificia Universidad Católica de Chile, LatinSoTL
  • Grettel Araya Segura, Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES), Costa Rica
  • Shirley Sánchez Cervantes, Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES), Costa Rica
  • Mariechen Wust, Universidad de Costa Rica (UCR)
  • Luis Fernando Ramírez Oviedo, Universidad Estatal a Distancia (UNED)
  • Evelyn Hernández Sanabria, Universidad Estatal a Distancia (UNED)
  • Adriana Hernández Olivares, Universidad Estatal a Distancia (UNED)
  • María José Castro Soule, Universidad Estatal a Distancia (UNED)
  • Siufong Daniela Acón Araya, Universidad Hispanoamericana (UH), Costa Rica
  • Joselyn Arce Castro, Universidad Hispanoamericana (UH), Costa Rica
  • María Rebeca Quesada Murillo, Universidad Técnica Nacional (UTN)
  • Efrén Rodríguez González, Universidad Técnica Nacional (UTN)
  • Xiomara Carrillo Montoya, Universidad Técnica Nacional (UTN)

Editores Actas

  • Oscar Jerez Yañez, Departamento de Educación en Ciencias de la Salud, Universidad de Chile, Chile /LatinSoTL
  • Ketevan Kupatadze,  Elon University, EEUU/Editora Asociada TLI, Revista oficial de ISSOTL,

Comité Académico

  • Teresita Álvarez, Universidad Autónoma de Baja California Sur, Mexico
  • Sebastián Araya Pizarro, Universidad de La Serena, Chile
  • Carlos Arguedas Matarrita, Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica
  • Cristina Arrieta Araya, UNA, Costa Rica
  • Alejandra Beatriz Lliteras, UNLP, Facultad de Informática, LIFIA, Argentina
  • Edgard Benítez-Guerrero, Facultad de Estadística e Informática, Universidad Veracruzana, Mexico
  • Christian Uriel Blanco Chan, Universidad Santa Paula, Costa Rica
  • Irma Elizabeth Cadme Samaniego, Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador
  • Viviana Cajas Cajas, Universidad Internacional SEK, Ecuador
  • Yency Calderón Badilla, Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica
  • Gina Lizeth Camargo De Luque, Centro para la excelencia docente – Universidad del Norte, Colombia
  • Marlon Agustín Carrión Martínez, UTPL, Ecuador
  • Cesar A. Collazos, Full Professor, Belgium
  • Joe Carrión-Jumbo, Universidad Internacional SEK, Ecuador
  • Mariela Casas Uribe, Departamento de Educación – Universidad De Los Lagos, Chile
  • Joan Javier Cordero Redondo, UCA, Costa Rica
  • Erica Delorenzi Arrarte, Instituto Universitario Hospital Italiano de Buenos Aires, Argentina
  • María Laura Eder, Instituto Universitario Hospital Italiano de Buenos Aires, Argentina
  • Aarón Fallas Solano, Comisión de Investigación y Extensión, Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica
  • Yasmany García-Ramírez, UTPL, Ecuador
  • René Faruk Garzozi-Pincay, Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador
  • Lorena González Otárola, Unidad de Mejoramiento Docente,Universidad Tecnológica Metropolitana, Chile
  • Catie González Tovar, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú
  • Israel González Marino, Universidad Central de Chile, Chile
  • María Fernanda Granda, Universidad de Cuenca, Ecuador
  • Yosly Caridad Hernández Bieliukas, Universidad Central de Venezuela, Venezuela
  • Álvaro Herrera Alcaíno, Escuela de Medicina,Universidad San Sebastián/ Dpto Obstetricia y Ginecología, Universidad de Chile, Chile
  • Patricia Ibañez Polanco, Dirección del Centro de Innovación y Desarrollo Docente – Universidad Autónoma de Chile, Chile
  • Yuma Inzolia Berardi, Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe, Venezuela
  • Yuliana Jiménez Jiménez, UTPL, Ecuador
  • Pamela Labra Godoy, Universidad de La Serena, Chile
  • Ximena Lee Muñoz, Departamento de educación en Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, Universidad de Chile, Chile
  • Jorge Maldonado-Mahauad, Universidad de Cuenca, Pontificia Universidad Católica de Chile, Ecuador
  • Boris Marinkovic Gomez, Universidad de Chile, Chile
  • Tannia Cecilia Mayorga Jácome, Universidad Internacional del Ecuador, Ecuador
  • Fatima Medeiros, Consorcio Sthem Brasil, Brasil
  • Ivory Mogollón de Lugo Muguerza, Gerencia del Sistema de Educación a Distancia. Universidad Central de Venezuela, Venezuela
  • Luis G. Montané Jiménez, Universidad Veracruzana, Mexico
  • Sugey Montoya Sandí, Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES), Costa Rica
  • Juan Carlos Morocho, Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador
  • Susana Murillo López, Cátedra de Matemáticas Superiores, Escuela de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica
  • Jaime Muñoz, Universidad Autónoma de Aguascalientes, Mexico
  • Liliana Muñoz Guevara, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Peru
  • Marioly Müller Sobarzo, Departamento de Tecnología Médica, Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Chile
  • Eduardo Notte Cuello, Departamento de Matemáticas, Universidad de La Serena, Chile
  • Roxana Orrego Ramirez, Universidad de Santiago, Chile
  • German Osorio, Universidad Nacional de Colombia, Colombia
  • Eric Padilla Mora, Carrera Enseñanza de la Matemática. Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica
  • José Peralta Camposano, Facultad de Medicina – Universidad de Chile, Chile
  • Alejandro Pérez Carvajal, Universidad Andrés Bello, Chile
  • Lilia Quituisaca, Universidad de Guayaquil, Ecuador
  • Luis Fernando Ramírez Oviedo, Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica
  • Carolina Rodríguez Enríquez, Departamento de Educación, Facultad de Enfermería, Universidad de la República, Uruguay
  • Eugenio Rojas Mora, Universidad Estatal a Distancia (UNED), Costa Rica
  • Jesús Sandoval, Universidad Autónoma de Baja California Sur, México
  • José Roberto Santamaria Sandoval, UNED, Costa Rica
  • Sandra Saquicela, Universidad de los Lagos, Chile
  • Víctor Saquicela Galarza, Universidad de Cuenca, Ecuador
  • Viviane Sartori, UFSC, Brazil
  • Gisela Schwartzman, Instituto Universitario Hospital Italiano de Buenos Aires, Argentina
  • Delia Solis Solis, Escuela de Educación, Universidad Estatal a Distancia Costa Rica, Costa Rica
  • Natalia Julieta Sordini Quinteros, Escuela Superior de Medicina. Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina
  • Jonathan Giovanni Soto Munoz, Universidad Autonoma de Baja California Sur, Mexico
  • Alejandra Sánchez Ávila, Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica
  • Gladys Tenesaca, Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador
  • Ximena Triviño Bonifay, Universidad San Sebastián, Chile
  • Silvana Trinidad Trunce Morales, Departamento de Salud, Carrera Nutrición y Dietética. Universidad de Los Lagos., Chile
  • Erlantz Velasco Luzuriaga, Departamento de Didáctica y Desarrollo Curricular,Universidad de Deusto, España
  • Rocío Vélez Rivera, Centro de Innovación, Universidad del Desarrollo, Chile
 

Criterios

Todas las contribuciones serán gestionadas en Oxford Abstracts, una plataforma en línea diseñada para facilitar el envío, revisión y gestión de resúmenes y propuestas en conferencias académicas. Esta herramienta permite a las  personas autoras ingresar y gestionar sus contribuciones de manera eficiente y segura. El y las participantes pueden acceder a Oxford Abstracts utilizando su cuenta de Gmail, LinkedIn o creando una cuenta nueva en la plataforma. Su resumen extendido deberá tener un máximo de 1000 palabras y podrá incluir o no bibliografía opcional según el formato de las normas APA 7° edición. Asimismo, se clasificará en alguna de las disciplinas o áreas convocadas. Además, y definir de manera preliminar si su participación será en línea o presencial. La confirmación oficial de la participación se realizará una vez efectuado el pago de la inscripción.

Enlaces de envío Oxford Abstract

Los criterios de evaluación de los aportes son:

  • Concordancia con las temáticas del Congreso.
  • Aporte y/u orientación de la propuesta para avanzar en la mejora de los procesos de enseñanza, aprendizaje, evaluación y gestión en la educación superior desde la mirada SoTL. 
  • Claridad y coherencia en la redacción.
  • Originalidad e impacto
  • Estructura clara y lógica
  • Fundamentación teórica adecuada.
  • Formato ajustado a lo solicitado.

Cada persona autora es responsable de la revisión y validez de la información generada por la Inteligencia Artificial. No olvide declarar su uso y modalidad. Por ejemplo: el presente artículo utilizó IA para su traducción y edición, siendo las y los autores responsables últimos del mismo. Asimismo, al interior del texto, se deberá declarar su uso a modo de cita y referencia, según lo declarado por normas APA 7° edición. 

Revistas asociadas al evento

Los mejores trabajos serán invitados a desarrollar versiones extendidas en formato de artículo para su publicación en alguna de las revistas asociadas al Congreso, siguiendo los formatos y requisitos específicos de cada una:

SPIRAT

Revista académica de docencia y gestión universitaria, es una publicación semestral editada por el Vicerrectorado Académico de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Su propósito es publicar y difundir contribuciones que tengan como tema central las experiencias y aportes en los diversos campos de la función docente universitaria en el Perú, América Latina y el mundo. 


Educación XX1

Es una publicación científica promovida y editada por la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Inició su andadura en 1998, ligada al Decanato de la Facultad de Educación, que es quien vela por la calidad científica de la misma. Desde el primer número, Educación XX1 se ha dirigido a la difusión de ensayos, trabajos de carácter científico y experiencias educativas innovadoras en todos los campos y contextos de intervención educativa.

Teaching & Learning Inquiry (TLI)

De la ISSOTL publica trabajos académicos interdisciplinarios sobre la enseñanza y el aprendizaje en educación superior. Abarca investigaciones empíricas y teóricas, ensayos reflexivos y estudios sobre el estado del campo, entre otros géneros innovadores. TLI se distingue por su pluralismo metodológico y su apertura a enfoques tradicionales y nuevos, promoviendo la autoría internacional en todas las etapas de la carrera académica y desde diversas disciplinas y tradiciones de investigación.

RedPensar

Publicación científica interdisciplinaria de la Universidad De La Salle, indexada por Latindex,  centrada en áreas como la Educación, Ciencias Sociales, Ciencias Administrativas y Ciencias de la Religión. Su misión es difundir investigaciones que estimulen el análisis complejo y crítico de fenómenos sociales, con la finalidad de promover la transformación en esferas individuales, colectivas y culturales.

 

Pedagogía de las revistas SOTL

LatinSoTL se conecta con las conferencias SoTL del mundo, en especial con la International Society for the Scholarship of Teaching and Learning (ISSOTL). Presentamos a continuación una síntesis de la importancia de la pedagogía de las conferencias SoTL.

La pedagogía de conferencias, particularmente en el contexto de las conferencias de ISSOTL, es una metodología enfocada en compartir conocimiento que es académica, comprometida, inclusiva, accesible y colegiada. Esta se desarrolla en un ambiente de diversidad, donde las personas participantes de distintas disciplinas, instituciones y culturas se unen con el objetivo común de mejorar y articular el aprendizaje y la enseñanza en la educación superior. A continuación, se presenta una síntesis de los cinco principios de esta pedagogía de conferencias:

Esta pedagogía refleja un compromiso con la mejora continua del aprendizaje y la enseñanza en la educación superior, facilitando un espacio para la exploración, el intercambio y el desarrollo de conocimientos de manera colaborativa y respetuosa. 

Adaptado de la declaración fue escrita en julio de 2017 por Nancy Chick, Sarah Bunnell, Peter Felten, Bettie Higgs, Aaron Long, Karen Manarin, Beth Marquis, Katarina Mårtensson , Kelly Matthews, Jessie L. Moore y Lauren Scharff. El texto completo en el siguiente enlace.

Algunos ejemplos de trabajos

En el proceso de construir LatinSoTL, hemos recorrido un camino que puede servir como fuente de inspiración y orientación para nuestro Congreso 2025. Revise los enlaces del siguiente listado:

I Congreso Latinoamericano junto a CODES, Universidad de la Serena, Chile (2024): “Inteligencia Artificial: Amenazas, desafíos y oportunidades en la Educación Superior”

Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022 (2022)



Innovando en la educación superior: experiencias clave en Latinoamérica y el Caribe 2016-2017. Volumen 1: gestión curricular y desarrollo de docencia (2017)

Innovando en la educación superior: experiencias clave en Latinoamérica y el Caribe 2016-2017, Volumen 2: metodologías activas de enseñanza y aprendizaje (2017)
Innovando en la educación superior: experiencias clave en Latinoamérica y el Caribe 2016-2017. Volumen 3: Integración de TICS (2017)


Tabla de costos

Congreso LatinSoTL 2025, San José, Costa Rica

Hospedajes en Costa Rica

Para conocer más sobre LatinSotl visita:

Por consultas y más información escribir a:

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial
X (Twitter)
LinkedIn
Instagram